Hace unos días descubrí una infografía de un estudio de diseño “Design Maticn” en el que nos contaban, cuáles eran para ellos los 10 mandamientos a seguir, a la hora de usar tipografías. Tras verlo con detenimiento, y aunque he de decir que en muchos puntos estoy de acuerdo con ellos, decidí hacer mi propia infografía con las que para mí son las verdades universales de las tipografías (traducidos a 10 consejos )
Si nos leéis con asiduidad, ninguna de estos consejos os vendrán por sorpresa, suelo repetirlas hasta la saciedad (que se lo digan a Mar que de tanto traducir tipografías se está convirtiendo en una experta ;)). Sin embargo creo que de esta manera las ordenamos y así no hay excusa para no recordarlas.
¿Cuál es la tipografía perfecta y su combinación tipográfica?
La elección de la tipografía es subjetiva, si, pero siempre y cuando se cumplan ciertos parámetros. No hay una tipografía específica para cada proyecto, y si no elegimos esa nos estamos equivocando. De esta manera no existe la tipografía perfecta, aunque también extraemos otras cuestiones.
Normalmente y dependiendo del proyecto ante el que nos encontremos, aun si vamos descartando según los criterios de los que hablamos, seguramente nos quedaremos con más de 10 tipografías sobre las que escoger, y ahí es donde entra en juego la subjetividad. Pero cuidado, la subjetividad entra el juego una vez se haya pasado la fase de objetividad, y no al revés
Tenemos una gran variedad de tipografías sobre las que elegir y como ya hablamos en este artículo, existen algunas tipografías con las que es complicado equivocarse. ¿Dónde está el problema?
¿Para qué y quién estamos eligiendo la combinación tipográfica?
Ya vimos que las tipografías sans serif son más adecuadas para usar en soporte digital y las serif para impresión, o que dependiendo de la importancia del mensaje, debemos usar tipografías más o menos impactantes.
Algo a tener en cuenta, que a veces se nos olvida, es para el público al que estamos dirigiendo nuestro trabajo. Cuando el producto va dirigido a niños, por ejemplo, un servicio de castillos hinchables, hemos de tener en cuenta que aunque van a ser los niños los que disfruten del castillo, no son los que lo van a contratar. De esta manera, aunque la tipografía tenga un carácter infantil y sea más divertida y creativa que si es la usada en un buffete de abogados, debe ser totalmente legible, pues al final los que van a contratar son los padres, y el texto tiene que entenderse a la perfección.
Aunque en general, cuando hablamos de combinación tipografía pensamos en la diferenciación entre texto de párrafo, también hay que tener en cuenta que podemos realizar láminas tipográficas en las que se combinen distintas tipografías. En este caso, como ya hemos hablado en otras ocasiones, la libertad creativa es mucho mayor, pues aunque debe ser legible, esto ya no es una máxima y entra en juego la combinación de distintas tipografías, que quizá no usaríamos ni por supuesto para texto, pero tampoco para títulos.
Los 10 consejos para combinar tipografías
Dicho así asusta un poco pero la realidad es que como ya hemos comentado en varias ocasiones, todas parten de tres máximas: El contraste es la clave, legibilidad para los textos de párrafo y uso de 2 o 3 fuentes como máximo. Si cumplimos estas tres reglas, tenemos gran parte del camino hecho, pero ahí van los 10 consejos, para el que quiera sacar nota!
Si vuestra combinación tipográfica cumple estos 10 consejos (y sobre todo el último ) no os equivocáis, pero de todas formas os dejo algunas combinaciones tipográficas con Google Font, por si necesitáis un empujoncito.
No quiero adelantaros más pero de lo que si estoy segura que tras leer estas 10 verdades, no habrá combinación tipográfica que se os resista.
La entrada Infografía: Los 10 consejos para combinar tipografías aparece primero en Silo Creativo.